Desempleo e informalidad impactan más a negros y pardos en Brasil

Personas negras y pardas en Brasil enfrentan mayores tasas de desempleo que las blancas, además de percibir salarios más bajos y tener una mayor presencia en el sector informal, según revela un sondeo del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
De acuerdo con el estudio, en el cuarto trimestre de 2024, la tasa de desempleo entre la población blanca fue del 4,9%, por debajo del promedio nacional del 6,2%. En cambio, entre los negros alcanzó el 7,5% y entre los pardos, el 7%, ambos por encima de la media.
Adriana Beringuy, coordinadora de la encuesta, señaló que esta desigualdad es una característica estructural del mercado laboral brasileño y “no solo está relacionada con este trimestre”.
La encuesta del IBGE analiza el comportamiento del mercado de trabajo entre personas mayores de 14 años e incluye todas las formas de ocupación, como empleos con o sin contrato formal, trabajo temporal y autónomo, entre otros. Para ello, se visitan 211.000 hogares en todos los estados y en el Distrito Federal.
Informalidad
La desigualdad racial también se refleja en la informalidad, es decir, en la proporción de trabajadores sin derechos laborales garantizados, como vacaciones pagadas, aportes a la seguridad social y aguinaldo.
Mientras que la tasa de informalidad en el país fue del 38,6% en el cuarto trimestre de 2024, entre los negros se ubicó en el 41,9% y entre los pardos, en el 43,5%. En contraste, la tasa entre los blancos fue del 32,6%, por debajo del promedio.
El IBGE destaca que, entre el tercer y el cuarto trimestre de 2024, la informalidad disminuyó a nivel nacional (de 38,8% a 38,6%) y entre los blancos (de 33,5% a 32,6%), pero aumentó entre los pardos (de 43,2% a 43,5%) y los negros (de 41,8% a 41,9%).
En cuanto a los ingresos, el salario medio mensual en el país fue de R$ 3.215 en el último trimestre de 2024. También en este indicador los trabajadores blancos se situaron por encima del promedio, con R$ 4.153 reales, mientras que los negros percibieron R$ 2.403 y los pardos, R$ 2.485.
Género
El informe del IBGE también revela desigualdades de género en el mercado laboral. En el último trimestre de 2024, la tasa de desempleo entre los hombres fue del 5,1%, mientras que entre las mujeres llegó al 7,6%.
La brecha salarial de género también es significativa. En el mismo período, el ingreso mensual medio de los hombres fue de R$ 3.540, frente a los R$ 2.783 percibidos por las mujeres.


