logo Agência Brasil
General

Arquitecta premiada por investigación sobre sostenibilidad urbana

Su trabajo aborda la ancestralidad en Cavalcante, ciudad de Goiás
Gilberto Costa – Reportero de la Agência Brasil
Publicado en 11/02/2025 - 08:31
Brasilia
Brasília (DF) 31/01/2025 – Aluna Angélica Azevedo e Silva, estudante do curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Brasília (UnB), ganhadora do Prêmio Carolina Bori de Ciência, da SBPC, na área de Humanidades, pelo trabalho “Diagnóstico das dimensões da sustentabilidade urbana no município de Cavalcante-GO e Urbanismo Kalunga: sustentabilidade, ancestralidade e identidade”.
Foto: Antonio Cruz/Agência Brasil
© Antonio Cruz/Agência Brasil

Para graduarse en arquitectura, Angélica Azevedo e Silva, de 26 años, tomaba tres autobuses para el trayecto diario de 1 hora y 30 minutos entre Gama, región administrativa del Distrito Federal, y la Universidad de Brasilia (UnB), donde hizo la carrera de 2018 a 2023. En el largo y agotador trayecto, se dio cuenta de las disparidades entre estar en la sede de la capital federal y vivir en las afueras. 

“Noté la diferencia de trato entre Brasilia y Gama, pero sabemos que todos tienen derecho a vivir bien, con una buena calidad de vida. A la gente que vino a trabajar aquí para construir la capital federal la echaron del centro”, señala.

Estas diferencias cotidianas han hecho reflexionar a la universitaria sobre la importancia de su futura profesión y las formas de mejorar el acceso de la gente a una arquitectura sostenible.

Angélica es una de las galardonadas por la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC) con el Premio Carolina Bori Ciencia y Mujer – Niñas en la Ciencia. Recibirá R$ 10 mil, en la categoría Humanidades, en reconocimiento a su trabajo de iniciación científica “Diagnóstico de las dimensiones de la sostenibilidad urbana en el municipio de Cavalcante-GO y Urbanismo Kalunga: sostenibilidad, ancestralidad e identidad”, desarrollado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la UnB.

Si los viajes agotadores inspiraron a Angélica a pensar en el urbanismo cuando era estudiante universitaria, fue la expectativa de la familia de recibir una casa propia lo que llevó a la futura arquitecta, siendo una niña de cuatro años, a dibujar sus primeros dibujos de una casa. “No paraba de dibujar, imaginando cómo sería nuestra casa. Cómo iba a decorar mi habitación.”

Aunque la madre de Angélica lleva 20 años inscrita en programas de vivienda para familias necesitadas, nunca recibió un inmueble. La casa y el dormitorio se quedaron en su imaginación, pero los primeros borradores de la niña no fueron en vano: “Siempre me ha gustado la arquitectura, y siempre he pensado en ella como algo para ayudar a la gente. Creo que es porque no tenemos nuestro propio hogar.”

Investigación

Brasília (DF) 31/01/2025 – Aluna Angélica Azevedo e Silva, estudante do curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Brasília (UnB), ganhadora do Prêmio Carolina Bori de Ciência, da SBPC, na área de Humanidades, pelo trabalho “Diagnóstico das dimensões da sustentabilidade urbana no município de Cavalcante-GO e Urbanismo Kalunga: sustentabilidade, ancestralidade e identidade”.
Foto: Antonio Cruz/Agência Brasil
 Angélica Azevedo e Silva, estudiante del curso de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Brasília (UnB), ganadora del Premio Carolina Bori de Ciencias en el área de Humanidades. Foto: Antonio Cruz/Agência Brasil

La investigación de licenciatura de Angélica tuvo continuidad en su trabajo de fin de carrera, en el que presentó propuestas para el plan director de Cavalcante, con sugerencias para el desarrollo de aquel municipio. También elaboró un proyecto urbanístico para revitalizar la Avenida da Vila Morro Encantado, un barrio mayoritariamente quilombola de la ciudad. “Quilombo” es el nombre que reciben las comunidades creadas por personas esclavizadas que huyeron para resistirse a la esclavitud.

Cavalcante, en el norte de Goiás, forma parte del Parque Nacional de Chapada dos Veadeiros. Además de ser una atracción turística caracterizada por su paisaje natural de cerrado y sus numerosas cascadas, la región alberga el Patrimonio Histórico y Cultural de Kalunga, el más grande territorio de comunidades quilombolas que queda en Brasil.

La 6ª edición del premio se entregará el próximo martes (11), Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El premio fue creado para valorizar la investigación con impacto social desarrollada por jóvenes talentos femeninos.

Nuevos proyectos

Graduada hace poco más de un año, Angélica forma parte del Programa Periferia Viva del Ministerio de las Ciudades, desarrollando un proyecto de urbanismo sostenible en el asentamiento Dorothy Stang, en Sobradinho (Distrito Federal), y continúa como investigadora junior en el Laboratorio Periférico FAU/UnB. En la universidad, también realiza estudios de postgrado en Ciencia, Tecnología y Sociedad, mientras espera la próxima selección para el máster.

En las tres actividades se ocupa de los problemas de vivienda comunes a la parte más pobre de la población. En su opinión, se pueden encontrar soluciones cuando los arquitectos y urbanistas están atentos a las demandas sociales. “Quiero un urbanismo participativo. Quiero que las comunidades tengan derecho a la vivienda y a vivir con dignidad. Quiero una ciudad que tenga infraestructura básica, bien establecida, con todo lo que una ciudad debe tener: áreas verdes, drenaje adecuado, áreas de esparcimiento, parques, áreas institucionales, todo lo que necesiten.”

Las opiniones de Angélica son respaldadas por su orientadora, la profesora Liza Maria Souza de Andrade, que anima a los estudiantes a trabajar con personas de territorios como las periferias, los asentamientos y los quilombos, y considera estas interacciones una importante oportunidad de conocimiento y aprendizaje.

“Ella viene de la periferia y es alguien que trabajó duro para aprobar el examen de acceso y entrar en la universidad. Tiene aptitudes como investigadora y diseñadora. Creo que descubrió parte de su talento aquí, en este entorno.”