logo Agência Brasil
Salud

Cambridge subraya eficacia de mosquitos modificados contra arbovirosis

Los insectos con la bacteria Wolbachia reducen los casos de dengue
Vinícius Lisboa - Reportero de Agência Brasil
Publicado en 05/10/2022 - 09:06
Río de Janeiro
Mosquitos com Wolbachia no insetário da Fiocruz
© Foto: Comunicação/Instituto Oswaldo Cruz

Un estudio publicado en la revista científica The Lancet - Infectious Diseases por investigadores de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) refuerza la evidencia de que la estrategia de liberar mosquitos con la bacteria Wolbachia reduce la incidencia de enfermedades como el dengue y el chikungunya.

"Nuestros resultados proporcionan una prueba más de que los wMel [mosquitos con Wolbachia] pueden reducir considerablemente la carga -para el sistema de salud pública- de diferentes arbovirosis [enfermedades] en la misma comunidad. El establecimiento de wMel en comunidades urbanas complejas como la de Río de Janeiro es un reto importante, y entender por qué su introducción en las poblaciones de Aedes aegypti es más rápida y homogénea en algunos lugares que en otros ayudará a permitir su éxito en el futuro", dice el artículo, que relaciona la liberación de los mosquitos con una reducción del 38% en la incidencia del dengue y del 10% del chikungunya.

La investigación se realizó en colaboración con el Programa Mundial de Mosquitos (WMP/Brasil), una iniciativa que, en Brasil, lleva a cabo la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Entre el 29 de agosto de 2017 y el 27 de diciembre de 2019, se liberaron 67 millones de mosquitos en cinco áreas de la zona norte de Río de Janeiro, que incluyen Ilha do Governador, Ilha do Fundão, Complexo da Maré, Ramos, Penha y Vigário Geral.

Liberación de mosquitos

Según Fiocruz, las actividades del programa de liberación de mosquitos con Wolbachia en Río se ampliaron en agosto de 2017 debido a la epidemia de zika. Las liberaciones tuvieron lugar en un área de 86,8 km2 con unos 890.000 habitantes, y se realizaron en cinco zonas.

En diciembre de 2019, 29 meses después del inicio de las liberaciones, la Wolbachia mostró una prevalencia de entre el 27% y el 60% en la población de mosquitos analizada. Se observó un efecto protector para la población incluso en las zonas donde la prevalencia de Wolbachia era menor (10%), ya que en los lugares donde la prevalencia de wMel era superior al 60%, la protección alcanzó el 76%, lo que es comparable a los resultados publicados anteriormente (con métodos diferentes) del municipio cercano de Niterói y de Indonesia.

La fundación añade que en 2021, los datos que muestran la eficacia de la protección garantizada por la Wolbachia fueron publicados por el WMP/Brasil, señalando una reducción de alrededor del 70% de los casos de dengue, el 60% de chikungunya y el 40% de zika en las zonas donde hubo intervención.