Niñas de 6 a 14 años cuentan que trabajan o ya trabajaron
![Arquivo/Agência Brasil Menina quilombola do sertão da Bahia](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)
![Meninas dizem que não têm tempo de vbrincar](/sites/default/files/atoms/image/menina_lendo.jpg)
Entre las chicas entrevistadas, una de cada tres dijo no tener tiempo suficiente para jugar y estudiar
Una investigación encargada por la organización no gubernamental inglesa Plan International, que actúa en Brasil desde 1997, revela que, entre niñas brasileñas de 6 a 14 años de edad, alrededor de un 14% afirman que trabajan o ya trabajaron para otras personas.
Fue divulgado este miércoles (10), en Brasilia, el resultado de las entrevistas con 1.771 niñas de cinco capitales –Belém, São Luís, São Paulo, Cuiabá y Porto Alegre– y 16 ciudades más de las cinco regiones metropolitanas correspondientes.
Entre las encuestadas que afirmaron trabajar, más del 37% lo hacen en casa de otras personas, cuidando los niños, limpiando y ejerciendo otras tareas domésticas. El 16,5% trabajan en establecimientos comerciales, el 7% en actividades relacionadas con la agropecuaria o la pesca, y el 6% en fábricas. Cerca del 5% de las entrevistadas revelaron que trabajan en las calles vendiendo cosas, recogiendo material reciclable, cuidando o limpiando coches y en otras actividades informales.
“Son datos alarmantes, que muestran la total violación de los derechos de los niños, específicamente de las niñas”, dice el gerente técnico de Plan International, Luca Sinesi. Él recordó que el Estatuto del Niño y del Adolescente prohíbe el trabajo de niños menores de 16 años, excepto como aprendices después de los 14 años y con acompañamiento adecuado.
Llamó la atención de los investigadores que una de cada diez encuestadas no ha respondido al cuestionario, ocultando su situación. Un poco más del 2% de las niñas dijeron que estaban buscando trabajo.
Las niñas entrevistadas en São Paulo encabezan el ranking de las que afirmaron trabajar en el comercio, en la industria y en actividades relacionadas con la agropecuaria y la pesca.
![Menina quilombola da Bahia](/sites/default/files/atoms/image/menina_quilombola_d_bahia.jpg)
De las 149 cimarronas (descendientes de esclavos negros) entrevistadas, el 15,4% dijeron que están trabajando
Además, de las 149 cimarronas (descendientes de esclavos negros) entrevistadas, el 15,4% dijeron que están trabajando, contra los 7,1% registrados entre el restante de las encuestadas (1.622). El porcentaje de niñas que declararon haber trabajado alguna vez también fue mayor entre las cimarronas (8,7%) que entre otras (6,6%).
Desigualdad de género
Entre las chicas entrevistadas, una de cada tres dijo no tener tiempo suficiente para jugar y estudiar. De acuerdo con algunas, esto ocurre porque están obligadas por sus padres a realizar actividades domésticas que normalmente no se piden a los niños varones. Según los investigadores, esta situación revela que se mantiene la desigualdad de género en las familias, con consecuencias sobre la construcción del imaginario femenino.
Casi el 77% de las niñas lavan los platos, el 65% limpian la casa y el 41% cocinan, mientras que sus hermanos varones hacen las mismas actividades, según ellas, en solo el 12,5%, 11,4% y 11,4% de las veces, respectivamente.
Atribuir el cuidado de los niños a la figura materna es un elemento más que apunta a la construcción del ideal femenino: mientras que el 76% de las encuestadas dijeron que se quedan, en el día a día, bajo el cuidado de la madre, solo el 26,8% respondieron que se quedan bajo la responsabilidad del padre.
![Mãe e filha de cuma comunidade de Pernambuco](/sites/default/files/atoms/image/913322-pernambuco_99.jpg)
Construcción de la identidad feminina: mientras que el 76% de las encuestadas dijeron que se quedan, en el día a día, bajo el cuidado de la madre, solo el 26,8% respondieron que se quedan bajo la responsabilidad del padre.
Violencia infantil
Otro hallazgo de la investigación es la familiaridad de estas niñas con la violencia infantil, aunque sufrida por amigos y amigas. Una de cada cinco encuestadas dijo conocer a niñas que ya sufrieron violencia.
En general, las entrevistadas dijeron que les gusta ser niñas y ven en los estudios y en la vida saludable maneras de ser feliz. En un conjunto de niñas marrones (53%), blancas (39%), negras (6 %), amarillas (1,2%) e indígenas (0,3%), el 71% se consideran hermosas y casi todas (94,8%) dijeron que el color de su piel es hermoso.
En la presentación de los resultados del estudio, la ministra de Derechos Humanos, Ideli Salvatti, señaló que los datos revelan una mirada diferente a la condición de las niñas brasileñas.
“Hay diferencias en el trato [a hombres y mujeres] y en los roles sociales que deben desempeñar, que se van cristalizando desde muy temprano, desde el hogar, como los detalles de diferenciación en la asignación de las tareas domésticas. Es muy importante que conozcamos esta realidad para que podamos pensar políticas públicas cada vez más inclusivas”, afirmó la ministra.
Traducción: Leonardo Vieira
Fonte: Niñas de 6 a 14 años cuentan que trabajan o ya trabajaron
![Petrobras/Divulgação Colômbia 05/12/2024 Petrobras descobre reservatório de gás natural na Colômbia. Mapa mostra localização do novo poço de gás natural Foto: divulgação/Petrobras](/sites/default/files/thumbnails/image/loading_v2.gif)