Orgullo LGBTQIA+: Brasil tiene larga historia de lucha por derechos
"Visibilidad" es la palabra central que atraviesa la historia de la lucha LGBTQIA+ en Brasil. Ni siquiera en las épocas más violentas y autoritarias, como la dictadura militar, hubo silencio, cobardía o inacción. Desde los intentos de formar encuentros nacionales entre 1959 y 1972 hasta la creación del Grupo Somos y los periódicos Lampião da Esquina y ChanacomChana en 1978, y el levantamiento lésbico en el Ferro's Bar en 1983, así como la presión para desclasificar la homosexualidad como enfermedad en 1985, la comunidad mostró protagonismo, movilización y resistencia.
Destacando esta historia, la fecha principal de celebración para la población LGBTQIA+ en Brasil es el 28 de junio, en referencia a la revuelta de 1969 en el Stonewall Inn de Nueva York. En ese evento, los clientes del bar reaccionaron ante una redada policial violenta, un acto común en la época. Esta resistencia se convirtió en un hito crucial para el movimiento LGBTQIA+ en Estados Unidos y ahora se conmemora internacionalmente como el Día Internacional del Orgullo LGBT+.
Sin embargo, Renan Quinalha, profesor de Derecho de la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) y presidente del Grupo Memoria y Verdad LGBTQIA+, enfatiza la importancia de reconocer otros hitos locales y nacionales en lugar de centrarse exclusivamente en eventos como Stonewall: "Es importante celebrar las fechas, pero pero Stonewall no marca el inicio ni la resolución de todo. Necesitamos una memoria colectiva, plural, democrática y diversa de las luchas de la comunidad LGBTQIA+".
"Al caer en la trampa del imperialismo cultural norteamericano, corremos el riesgo de invisibilizar importantes hitos nacionales que también deben ser celebrados como avances y puntos de referencia en la memoria política de nuestra comunidad," añadió Quinalha.
Rita Colaço, historiadora, activista LGBTQIA+ y directora del Museo Bajubá, detaca también la importancia de valorar y preservar los elementos del movimiento brasileño: "Para ser fieles a la historia, no podemos afirmar que Stonewall fue la primera revuelta ni el inicio de la lucha por los derechos LGBT. Debemos apropiarnos de nuestro pasado, nuestro patrimonio y nuestras luchas locales".
Primeras marchas
A partir de la década de 1990, las marchas del orgullo LGBTQIA+ se convirtieron en manifestaciones públicas significativas. Aunque los primeros intentos se dieron en los años 80, fue en 1995 cuando se organizó el primer Desfile del Orgullo LGBT en Río de Janeiro, impulsado por el Grupo Arco Íris. Este evento marcó un cambio hacia una mayor visibilidad pública y la afirmación de derechos.
El trabajo del Grupo Arco Íris, fundado en 1993, fue esencial para que el evento tuviera un mayor impacto en las calles de Río de Janeiro. Los líderes de la organización, incluyendo al activista Cláudio Nascimento, persistieron en su misión de fortalecer el movimiento y movilizar a más gente. "Entendimos que necesitábamos construir otras referencias para superar la idea de que éramos sólo un movimiento defensivo, que reivindicaba la victimización por la violencia. También teníamos que asumir el papel de protagonistas, de sujetos históricos en la construcción de nuestras luchas y reivindicaciones," dice Nascimento.
En 1995, el activista coordinó la Conferencia Mundial de Gays, Lesbianas y Travestis en Río de Janeiro, que era la Conferencia Mundial de la ILGA (International Lesbian and Gay Association), la organización internacional más importante de la época. Fue una oportunidad para aprovechar la audiencia de la reunión y organizar el primer Desfile del Orgullo LGBT el 22 de junio de 1995. Los organizadores estimaron una participación de 3.000 personas.
Memoria
"Es fundamental que la comunidad reconozca y valore nuestra memoria y nuestra historia, ya que son el resultado del esfuerzo de muchas personas a lo largo del tiempo, y no de un solo individuo. Hay múltiples actores que han contribuido a esta aventura, a esta lucha y a esta trayectoria que el movimiento ha construido hasta ahora. Nuestra lucha es colectiva y nunca será individual," afirma Cláudio Nascimento.
"La historia de los derechos LGBT+ en Brasil no puede entenderse como una línea recta de desarrollo y progreso. Al contrario, es una historia llena de contradicciones, paradojas y luchas con avances y retrocesos. En este momento de gran ofensiva contra los derechos LGBT+ y la diversidad de género, sin duda tendremos que reinventarnos en nuevas luchas políticas en el campo de los derechos," señala Marco Aurélio Máximo Prado, profesor y coordinador del Centro de Derechos Humanos y Ciudadanía LGBT+ de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).