logo Agência Brasil
General

El bioinsumo puede aumentar la producción brasileña de lúpulo

Hoy en día, se importa casi el 100% de lo utilizado en las cervecerías
Agência Brasil
Publicado en 19/02/2023 - 08:13
Brasília
Pesquisa da Embrapa desenvolve produção de lúpulo
© Renato Linhares/Embrapa

Brasil puede dejar de depender de la importación de lúpulo, el ingrediente más caro en la producción de cerveza. Investigadores de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa) están probando insumos biológicos para aumentar la producción de plántulas en menos tiempo. El país importa casi el 100% del lúpulo, responsable del aroma y del sabor de la cerveza.

Los estudios de Embrapa demuestran que la producción de lúpulo puede beneficiarse de la acción de bacterias y hongos. Siguiendo el ejemplo de otros cultivos en los que ya se utilizan bioinsumos (insumos biológicos) para aumentar la productividad, los experimentos con plántulas inoculadas con bacterias Azospirillum permitieron aumentar en un 52% la biomasa de la parte aérea de la planta.

“Nuestra perspectiva es obtener un bioinsumo que estimule la producción de plántulas más vigorosas, con menos tiempo en el vivero y que traigan beneficios respecto a la productividad y, quién sabe, hasta a la calidad sensorial del lúpulo”, explica el investigador Gustavo Xavier, de la división Embrapa Agrobiología, con sede en Río de Janeiro.

El trabajo es uno de los proyectos de la Red Lúpulo, un esfuerzo destinado a crear condiciones para potenciar la producción del cultivo en el país.

Investigación

El experimento se realizó en el Vivero Ninkasi, ubicado en Teresópolis, región serrana de Río de Janeiro, y es el primero reconocido por el Ministerio de Agricultura y Ganadería para producir plántulas de lúpulo en Brasil.

Los investigadores analizaron bacterias y hongos almacenados en el Centro de Recursos Biológicos Johanna Döbereiner, también en el estado de Río de Janeiro. Se trata de microorganismos conocidos por favorecer el crecimiento de las plantas, pero aún no se sabía si tendrían algún beneficio en el lúpulo.

Además de realizar nuevas pruebas de campo con diferentes bacterias de la colección biológica de Embrapa Agrobiología, los investigadores quieren saber cómo se produce la interacción del lúpulo con otros microorganismos, como hongos y bacilos. “Aunque los resultados son preliminares, apuntan al potencial de expansión de estos bioinsumos en el cultivo del lúpulo”, añade Xavier.

Sin embargo, la investigación con lúpulo no se centra sólo en los microorganismos. Al tratarse de un cultivo reciente en la región, existen muy pocas directrices sobre manejo, cosecha y poscosecha que tengan en cuenta las características y necesidades locales. Con esta idea, los investigadores de los tres centros de Embrapa en Río de Janeiro vienen trabajando para desarrollar tecnologías e información adecuadas para la producción y para el mercado. Los científicos quieren obtener un lúpulo de calidad diferenciada, especialmente respecto a las características aromáticas.

Producción

En 2021, Brasil importó aproximadamente 4,7 mil toneladas de lúpulo, por un total de más de R$ 450 millones, según la Embrapa. Para reducir esta dependencia, el cultivo del lúpulo se está extendiendo más allá de Río de Janeiro, a estados como Río Grande del Sur, Santa Catarina, São Paulo y Río Grande del Norte. La mayor parte se da en pequeñas propiedades de hasta una hectárea, para satisfacer la producción local de las microcervecerías.

Para producir la cerveza, los cuatro ingredientes básicos son agua, trigo, cebada y precisamente el lúpulo, considerado la especia de la bebida. Es lo que le da aroma y sabor, pero también es el insumo más caro de la producción. Se vende normalmente en paquetes de 400 gramos, que pueden costar hasta R$ 300.