logo Agência Brasil
General

Denuncias de ciberdelincuencia caen un 33% en Brasil

Redes sociales se utilizan como cebo para contenidos ilegales
Elaine Patricia Cruz – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 11/02/2025 - 15:03
São Paulo
Brasília, 27/03/2024, PF realiza operação nacional contra abuso sexual infantil. Operação Share mira criminosos que agem, principalmente, na internet compartilhando material de abuso sexual infantojuvenil. Foto: Polícia Federal/Divulgação
© Polícia Federal/divulgação

En 2024, las denuncias por cibercrimen en Brasil registraron una caída significativa. El Centro Nacional de Denuncia de la Ciberdelincuencia, gestionado por la organización no gubernamental SaferNet, recibió 100.077 nuevas denuncias no repetidas, 50.770 menos que en 2023, lo que representa una reducción del 33%.

Del total, 52.999 denuncias estuvieron relacionadas con delitos de abuso y explotación sexual infantil, una disminución del 26% respecto al récord histórico alcanzado en 2023. A pesar de esta caída, el presidente de SaferNet, Thiago Tavares, aclaró que no implica necesariamente una reducción de estos crímenes. "La cifra ha bajado en comparación con 2023, que fue el pico de la serie histórica iniciada en 2006. Sin embargo, sigue siendo la cuarta más alta en 19 años, lo que refleja un volumen aún muy significativo", destacó.

Tavares explicó que el descenso en las denuncias podría estar relacionado con el cambio en la forma de distribución de estos contenidos, que han migrado de la web pública a espacios cerrados, como grupos en aplicaciones de mensajería. "El contenido ha circulado menos en la web abierta y más en grupos privados. Para denunciar a esos grupos, habría que ser miembro, lo que es poco probable, ya que quienes participan están interesados en el contenido", explicó.

Otro factor es el uso de redes sociales como cebo para redirigir a usuarios hacia estos espacios cerrados, donde las imágenes circulan libremente e incluso son vendidas, dijo Tavares en una entrevista con Agência Brasil.

Crímenes de odio

Las denuncias de crímenes de odio también cayeron un 49% en 2024. SaferNet recibió 14.108 denuncias relacionadas con racismo, intolerancia religiosa, xenofobia, neonazismo, LGTBfobia, misoginia y delitos contra la vida, lo que representa el primer descenso durante un año electoral desde 2018.

"En elecciones generales, como las presidenciales, se observa un aumento de estos crímenes, pero en las elecciones municipales suelen estar más dispersos y circulan principalmente en grupos locales de WhatsApp", informó Tavares.

Línea de Ayuda

En contraste, la Línea de Ayuda de SaferNet, un canal gratuito de apoyo para víctimas de violencia y ciberdelitos, registró un aumento del 79% en las consultas relacionadas con problemas de salud mental, incluyendo aquellos vinculados al uso de Internet. Se atendieron 204 casos en 2024, frente a 114 en 2023. "La Línea de Ayuda ofrece orientación a personas en situación de riesgo inminente a través de un chat con psicólogos, que las acogen y las asesoran sobre dónde buscar ayuda", aclaró Tavares.

Los problemas de salud mental fueron el tercer motivo de consulta más frecuente en la Línea de Ayuda, detrás de la exposición de imágenes íntimas (268 casos) y los problemas relacionados con datos personales (246 casos). Otros motivos destacaron por su crecimiento, como los problemas con compras en línea, que pasaron de 23 a 63 casos, y las consultas sobre cómo proceder ante imágenes de abuso infantil, con un aumento del 14%.

Todos estos datos fueron presentados el martes (11) por SaferNet durante el Día de la Internet Segura, celebrado entre el 11 y el 12 de febrero en São Paulo. Bajo el lema "Unidos por una Internet más positiva", este evento internacional se realiza en más de 180 países y moviliza a diversos sectores de la sociedad para promover un entorno digital más seguro, ético y responsable.