logo Agência Brasil
Justicia

Telegram: crecen las denuncias de imágenes sobre abuso sexual infantil

Hubo un aumento del 78% entre el primer y el segundo semestre de 2024
Elaine Patricia Cruz – Reportera de la Agência Brasil
Publicado en 11/02/2025 - 10:47
São Paulo
Brasíluia (DF), 10-05-2023 - Imagem do aplicativo Telegram. Foto Valter Campanato/Agência Brasil.
© Valter Campanato/Agência Brasil

El número de denuncias sobre grupos y canales de Telegram que contienen imágenes de abuso y explotación sexual infantil aumentó un 78% entre el primer y el segundo semestre de 2024, según revela una investigación realizada por SaferNet, organización no gubernamental (ONG) que, desde 2005, trabaja en la promoción de los derechos humanos en la internet. Los datos del informe han sido presentados este martes (11), el Día Internacional de la Internet Segura en Brasil.

"Son riesgos sistémicos que han causado daños a niños y adolescentes en Brasil", dijo el presidente de SaferNet Brasil, Thiago Tavares, en una entrevista con Agência Brasil. "Esto queda evidenciado por el número de grupos y canales denunciados en el segundo semestre del año pasado, que aumentó un 19% en comparación con el número de grupos y canales denunciados en el primer semestre del año pasado", afirmó Tavares.

En Brasil, el Estatuto del Niño y del Adolescente (ECA) considera un delito la venta o exhibición de fotos y videos de escenas de sexo explícito que involucren a niños y adolescentes. También es un delito difundir tales imágenes por cualquier medio o poseer archivos de este tipo. Para SaferNet, quienes consumen imágenes de violencia sexual infantil son cómplices del abuso y la explotación sexual infantil.

El informe publicado hoy también señala un aumento en el número de usuarios de Telegram que participan en grupos o canales donde se venden y comparten imágenes de abuso sexual infantil y material pornográfico. La cifra pasó de 1,25 millones en el primer semestre del año pasado a 1,4 millones en el segundo semestre.

"Estamos ante un problema a gran escala. Y esta es una plataforma que sigue operando con un nivel muy bajo o casi nulo de cumplimiento de las leyes del país y con una moderación de contenido deficiente", añadió Tavares.

Grupos y canales

La investigación de SaferNet también reveló un aumento en el número de grupos y canales de Telegram con imágenes de abuso y explotación sexual infantil, pasando de 874 a 1.043, lo que representa un aumento del 19%. De este total, 349 seguían activos o en funcionamiento sin ninguna moderación por parte de la plataforma.

Según SaferNet, parte de las imágenes de abuso y explotación sexual infantil se comercializan en Telegram, y algunos vendedores aceptan como pago "estrellas", la moneda virtual introducida por la plataforma en junio de 2024. "Hemos comprobado que existen canales donde se negocian imágenes de abuso sexual infantil como si fuera un mercado o una feria libre, negociadas libremente. Y estas imágenes circulan en 349 grupos dentro de la plataforma", dijo Tavares. "Estos grupos seguían activos, es decir, en pleno funcionamiento y sin ningún tipo de moderación por parte de la plataforma cuando fueron accedidos en el segundo semestre", añadió.

Según SaferNet, Telegram no está registrado en el Banco Central de Brasil y utiliza 23 proveedores de servicios financieros para procesar pagos, la mayoría ubicados en Rusia y Ucrania, o en paraísos fiscales como Hong Kong y Chipre. Cuatro de estas plataformas de servicios financieros ya han sido sancionadas internacionalmente: YooMoney, Sberbank, PSB y Bank 131.

"Telegram tiene una criptomoneda, y estas transacciones ilegales también se procesan a través de criptomonedas. Este es otro aspecto importante señalado en el nuevo informe: las transacciones ilegales siguen ocurriendo. La empresa utiliza procesadores de pagos brasileños no registrados en el Banco Central, y algunos incluso están procesando pagos en reales", explicó Tavares.

Líder en denuncias

Telegram lidera el número de denuncias de "pornografía infantil" recibidas por SaferNet a través de la plataforma www.denuncie.org.br. A finales de septiembre, un mes después del arresto de Pavel Durov, dueño de Telegram, la empresa anunció que estaba colaborando con las solicitudes de las autoridades entregando "algunos datos de usuarios" (números de teléfono e IPs) bajo requerimiento legal.

Consultada, la plataforma respondió que "tiene una política de tolerancia cero para la pornografía ilegal" y que "utiliza una combinación de moderación humana, herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático, además de denuncias de usuarios y organizaciones confiables, para combatir la pornografía ilegal y otros abusos".

Telegram también informó, en un comunicado, que "todos los archivos multimedia enviados a la plataforma pública de Telegram se comparan con una base de datos de 'hashes' que contiene contenido CSAM (material de abuso sexual infantil) eliminado por los moderadores de Telegram desde el lanzamiento de la aplicación".

"En febrero, hasta ahora, más de 18.907 grupos y canales han sido eliminados de Telegram por estar relacionados con material de abuso infantil", señaló la plataforma.

Para Tavares, sin embargo, la moderación realizada por la empresa sigue siendo deficiente. "Hay una brecha entre lo que la empresa dice que está haciendo y lo que hemos observado a partir de las denuncias recibidas y las pruebas recopiladas. El informe que publicaron después de la primera denuncia no revela la moderación realizada por idioma ni por país. Dicen que bloquean 2.500 canales por día, pero no especifican dónde, en qué idioma, en qué mercado o en qué país. Por lo tanto, es posible que estén priorizando los países donde existe una regulación o una mayor presión por parte de las autoridades", explicó Tavares.

Telegram es una de las cinco aplicaciones más descargadas del mundo. En 2024, superó los 950 millones de usuarios activos mensuales. La empresa tiene su sede en Dubái.