logo Agência Brasil
Política

Encuentro en Brasilia reúne alcaldes de municipios fronterizos

Once millones de brasileños viven en estas ciudades
Lucas Pordeus León – Reportero de la Agência Brasil
Publicado en 15/02/2025 - 11:00
Brasilia
Brasília (DF), 11/02/2025 - Abertura do Encontro de Novos Prefeitos e Prefeitas, reunindo prefeitos, prefeitas, gestores e gestoras municipais de todo o País com o objetivo de aproximar as prefeituras dos programas do Governo Federal e fortalecer o pacto federativo. Foto: Fabio Rodrigues-Pozzebom/ Agência Brasil
© Fabio Rodrigues-Pozzebom/ Agência Brasil

Reunidos en el Encuentro de Nuevos Alcaldes y Alcaldesas esta semana en Brasilia, alcaldes y gestores de municipios fronterizos discutieron, junto con representantes del gobierno federal, proyectos para la integración con ciudades de países vecinos.

Aproximadamente 11 millones de brasileños viven en municipios ubicados en la llamada franja fronteriza. Esta área representa el 16% del territorio nacional y tiene un ancho de 150 kilómetros a partir de la línea que divide Brasil de sus diez países vecinos en América del Sur.

El alcalde Luiz Fernando Mainardi, que dirige el municipio de Bagé, en la frontera con Uruguay, destacó la necesidad de políticas para el desarrollo de las ciudades fronterizas.

“Tenemos una serie de necesidades en inversiones y compensaciones porque, a lo largo de nuestra historia, se nos ha considerado desde la perspectiva de la seguridad nacional, no del desarrollo. Tanto es así que los municipios fronterizos son, en general, los que tienen los índices de desarrollo humano más bajos y los menores niveles de empleo en comparación con otras regiones”, dijo en una entrevista con Agência Brasil.

Brasil tiene 124 municipios conectados con otras naciones. Además, existen 33 “ciudades gemelas”, que son municipios con una fuerte integración con ciudades del país vecino, generalmente situadas una al lado de la otra.

Experiencias

Una de las experiencias compartidas en el encuentro fue la del Parlamento Internacional (Parlim), un organismo formado por las ciudades gemelas de Ponta Porã, en Brasil, y Pedro Juan Caballero, en Paraguay. Con 25 años de funcionamiento, el Parlim reúne a representantes de los concejos municipales de ambas ciudades para articular proyectos de ley conjuntos, aprobados el mismo día en ambos parlamentos locales.

Otras iniciativas presentadas fueron las promovidas por la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Unilam), de Foz do Iguaçu, en el estado brasileño de Paraná, que creó la Red de Universidades Fronterizas, la cual actualmente cuenta con 14 instituciones que impulsan proyectos para la integración regional latinoamericana.

Refugiados, Venezuelanos, Crise
REUTERS/Ricardo Moraes
Los municipios fronterizos enfrentan desafíos específicos como la inmigración, el contrabando internacional, la fuerte presencia del crimen organizado y la ausencia de proyectos de desarrollo económico local - Reuters/Ricardo Moraes/ Derechos Reservados

La alcaldesa del municipio brasileño de Dionísio Cerqueira, Bianca Maran Bertamonte, participó en el debate para conocer proyectos que fortalezcan la integración con Argentina.

“Es muy importante conocer otras prácticas fronterizas para que podamos llevar modelos a nuestra frontera y desarrollar mecanismos que nos acerquen. Hoy en día, las leyes se formulan en Brasilia y en Buenos Aires, que están muy lejos de nuestra realidad. Entonces, conocer prácticas de otras fronteras nos aporta herramientas para implementarlas en la nuestra”, explicó la alcaldesa.

El municipio de Dionísio Cerqueira, en el estado de Santa Catarina, limita con la ciudad argentina de Bernardo de Irigoyen. Una calle separa estas ciudades gemelas. La alcaldesa Bianca defendió la implementación de políticas que faciliten el tránsito entre ambas ciudades.

“No tenemos, por ejemplo, una credencial de ciudadano transfronterizo. Otro desafío es el comercio. Hay mucho contrabando y tráfico de mercancías porque somos dos países con legislaciones distintas, pero el comercio es diario. Nos afectan tanto las políticas económicas argentinas como las brasileñas”, añadió.

Brasília (DF), 11/02/2025 - Presidente da República, Luiz Inácio Lula da Silva, durante abertura do Encontro de Novos Prefeitos e Prefeitas, no Centro de Convenções Ulysses Guimarães. Foto: Ricardo Stuckert/PR
Más de 20 mil alcaldes y gestores municipales participaron en el  Encuentro de Nuevos Alcaldes y Alcaldesas esta semana en Brasilia - Ricardo Stuckert/PR

Comercio

Por su condición de ciudades vecinas a otros países, los municipios fronterizos enfrentan desafíos específicos como la inmigración, el contrabando internacional, la fuerte presencia del crimen organizado, la ausencia de proyectos de desarrollo económico local y la alta evasión escolar.

Se estima que el contrabando de productos mueve, cada año, cientos de miles de millones de reales en Brasil, lo que provoca una evasión fiscal significativa, dinero que debería ingresar a las arcas públicas.

Ana Lúcia Reis, alcaldesa de Cobija, Bolivia, administra un municipio fronterizo con las ciudades brasileñas de Brasileia y Epitaciolândia, en el estado de Acre, y participó en los debates en Brasilia. Para ella, debería haber una mayor flexibilización del comercio en ciudades fronterizas.

“Brasil, con razón, al ser un país con industria, tiene un mercado bastante cerrado a las importaciones. Sin embargo, creo que en la zona fronteriza debería haber mayor flexibilidad. No es que nuestros productos deban llegar más allá de la frontera, pero al menos en la frontera deberían poder circular con tasas más bajas”, opinó.

Encuentro de alcaldes

Más de 20 mil alcaldes y gestores municipales participaron en el encuentro, cuyo objetivo fue acercar las administraciones locales a los programas federales, con la ampliación de inversiones locales, la capacitación de gestores en la captación de recursos y el fortalecimiento del pacto federativo. El evento concluyó el jueves (13).