Las latinoamericanas y caribeñas representan un 30% de las mujeres que migran a Brasil, según un informe de las Naciones Unidas lanzado el año pasado. Entre las motivaciones de estas mujeres migrantes están el deseo de mejorar la situación financiera de sus familias, de dar oportunidad de estudio a sus hijos o de escapar de la violencia.
Escuche en el portal Voces del Sur
Voces del Sur: Boletín en español con noticias de Brasil. Asociación entre la Radioagência Nacional, la Agência Brasil y el portal Voces del Sur
En la semana en que se conmemora el Día de la Mujer Afrolatinoamericana y Afrocaribeña, conversamos con mujeres negras que han elegido a Brasil para construir una nueva historia.
Fue en búsqueda de una vida mejor que la haitiana Beatrice Dominique, de 37 años, llegó hace dos meses a Brasil. Ella es parte de una creciente oleada de haitianos que llegan a São Paulo tras huir de las trágicas consecuencias del terremoto que golpeó Haití en 2010.
Beatrice era comerciante y espera ansiosa el momento en que un empleador le ofrezca una oportunidad para trabajar. Ante un panorama de inestabilidad financiera y social, bien como de adaptación cultural, la haitiana es una persona de pocas palabras. Su viaje a Brasil ya anticipó las dificultades que encontraría en el nuevo país. “Al pasar por Ecuador, un ladrón me llevó todo. Me dejó sin nada. Tuve que pedir a mis familiares que me mandaran dinero”, dijo.
La socióloga Jenniffer Anyuli, de 23 años, que vino con sus padres y sus dos hermanos desde Colombia hace 9 años. Y así recuerda su duro comienzo en el nuevo país. “Nuestra principal motivación fue la cuestión económica, porque allí uno no tiene como arreglárselas como aquí en São Paulo. Otro factor fue la violencia. Antes vivíamos en una favela”, dijo.
Con rasgos físicos andinos, Jennifer se identifica como afroindígena y dice haber pasado por un proceso de autoconocimiento mientras trabajaba como voluntaria en la llamada Pastoral del Migrante. “La cultura latina, en general, exige mucho a las mujeres respecto a su imagen física, y en Colombia no es diferente. Crecí en una familia que nos exigía mucho. Aunque toda mi familia tiene rasgos indígenas, parte de nosotros tiene el pelo afro, más rizado. Cuando yo llevaba el pelo largo, me molestaban los rizos, yo no sabía qué hacer con ellos y me decidí por alisarlos. Fue solo más tarde, cuando me empezó a preocupar la construcción de mi identidad, que la cuestión del pelo ganó importancia. ¡Déjenme asumir mi pelo desordenado! ¡Déjenme asumir mi pelo rizado!", dijo.
En la opinión de la socióloga Marilise Sayão, profesora en la Universidad Federal de Santa Catarina, además de la ascendencia africana, latinoamericana y caribeña, esas mujeres también tienen en común la necesidad de romper el ciclo de pobreza y de miseria en que viven. “Lo que une a esas mujeres en América Latina y el Caribe es precisamente esa herencia de la diáspora, de la época de la esclavitud, y luego esa diáspora de desplazamiento, de migración, que las lleva a buscar mejores condiciones en otros países”, explicó.
La lucha contra el racismo y sus consecuencias son evidentes en las historias de estas mujeres. La médica nicaragüense Yadira Campbell, de 44 años, vivió en Brasil durante cinco años, cuando acompañaba a su marido en una misión de las Naciones Unidas. Antes, ya había trabajado en Angola. “Casi toda la población, incluidos los enfermeros, médicos y pacientes eran negros. Era la primera vez en mi vida que trabajaba con gente como yo”, afirmó.
Yadira realizó estudios de posgrado en Brasil, donde su condición de mujer afrocaribeña evidenció la situación de desigualdad social en el ámbito académico.“En el posgrado yo era la única negra en medio de unos 100 médicos. Eran médicos mayores, casi todos expertos, que realizaban entrenamientos para aprender más”, dijo.
Según la Encuesta Nacional por Muestreo de Domicilios (Pnad) de 2013, el 53% de la población brasileña es negra. Sin embargo, entre los 387 mil estudiantes de posgrado en el país, menos del 29% son negros.
La secretaria brasileña para la Promoción de la Igualdad Racial Nilma Gomes destacó la creación este año de una la Reunión de Autoridades sobre los Derechos de Afrodescendientes del Mercosur como un importante paso para la promoción de la igualdad racial en Latinoamérica. “Nosotros creemos que hacer esa reunión especializada, juntamente con las otras reuniones del Mercosur, es un paso importante para promover la igualdad racial y para que el gobierno pueda trabajar organizadamente con vistas a resolver las demandas de las mujeres negras de esa región. Es un primer paso. Queremos que ideas así puedan poco a poco ser exportadas a todos los continentes”, dijo.
En el contexto de Brasil, ella apuesta por una integración entre los estados, municipios y el gobierno federal para el desarrollo de políticas de promoción de la igualdad racial que también tengan en cuenta a los inmigrantes.
Reportaje: Camila Maciel
Edición: Beatriz Pasqualino
Traducción: Lucas Magdiel
Locución: Kariane Costa.
Diseño de sonido: Priscila Resende
Coordinación: Juliana Cézar Nunes