logo Agência Brasil
Economía

El 77,3% de las familias brasileñas estaban endeudadas en junio

El índice representa descenso de 0,1 punto porcentual respecto a mayo
Akemi Nitahara – Reportera de Agência Brasil
Publicado en 09/07/2022 - 16:03
Rio de Janeiro
Cartões de crédito
© Marcello Casal Jr/Agência Brasi

La proporción de familias con deudas vencidas se situó en el 77,3% el mes pasado, lo que supone un descenso de 0,1 puntos porcentuales respecto a mayo. En comparación con junio de 2021, hubo un aumento de 7,6 puntos porcentuales. Son datos de una encuesta realizada por la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo (CNC) y publicada ayer (7).

Según la CNC, se trata de la segunda caída consecutiva del endeudamiento tras el récord registrado en abril, cuando el indicador se situó en el 77,7%.

Las deudas de tarjetas de crédito representan la mayor parte del endeudamiento, con un 86,6% de todas las familias. Le siguen los planes de pago a plazos, con un 18,3%, y los préstamos para automóviles, con un 10,8%. En junio de 2021, estas proporciones eran del 81,8%, 17,5% y 11,9%, respectivamente.

De acuerdo con el presidente de la CNC, José Roberto Tadros, la caída del endeudamiento refleja la mejora del mercado de trabajo y las medidas temporales de apoyo a la renta, como el aumento del valor de Auxilio Brasil, programa gubernamental de ayuda a la población de bajos ingresos.

Morosidad

La encuesta muestra que la morosidad también se redujo, con un descenso de 0,2 puntos porcentuales en la proporción de familias con deudas atrasadas (28,5%). Se trata de la primera caída desde septiembre de 2021. El mismo descenso se produjo entre las familias que dicen no poder pagar sus facturas atrasadas, con un 10,6% del total.

La responsable de la encuesta, Izis Ferreira, explica que la mejora del mercado laboral no se refleja en los ingresos, porque se están absorbiendo trabajadores con menor nivel de formación y la renta media se ve aplastada por la alta inflación.

“Además, el reciente avance de la informalidad en los empleos es otro factor que aumenta la volatilidad de los ingresos laborales y dificulta la gestión de las finanzas personales.”