Estudio: Inteligencia artificial puede ser una herramienta pedagógica

Problemas estructurales y pedagógicos dificultan uso de tecnología

Publicado en 11/05/2024 - 09:00 Por Mariana Tokarnia - Reportera de Agência Brasil - Río de Janeiro

Tres de cada cuatro profesores en Brasil respaldan el empleo de la tecnología y la inteligencia artificial como recursos pedagógicos, según revela la encuesta "Perfil y los Desafíos de los Profesores de Enseñanza Básica". Este estudio, realizado por el Instituto Semesp, entidad que representa a los proveedores de enseñanza superior, arroja luz sobre las opiniones de 444 docentes de escuelas públicas y privadas, abarcando desde el nivel inicial hasta la secundaria, en todas las regiones del país.

Los datos indican que el 74,8% de los participantes está parcial o totalmente a favor del uso de la tecnología y la inteligencia artificial en la enseñanza. Sin embargo, apenas el 39,2% afirma hacer uso constante de estos recursos como parte de su metodología didáctica. Además, los profesores señalan que si bien la tecnología ha facilitado un acceso más rápido a la información, también ha generado desafíos como la dispersión de los alumnos.

A pesar de reconocer la importancia de estas herramientas, los profesores también señalan problemas estructurales y pedagógicos que obstaculizan o dificultan su implementación en las escuelas. Además, se enfrentan a desafíos derivados del uso excesivo de la tecnología, especialmente por parte de los alumnos. Estos problemas incluyen la falta de acceso a internet en las escuelas, la escasa capacitación de los docentes en el uso de la tecnología en la enseñanza, y una mayor dificultad para mantener la atención de los estudiantes.

Un profesor que prefirió mantenerse anónimo comentó: "Observo que los estudiantes se han vuelto más dependientes de las herramientas de búsqueda y las respuestas instantáneas, y les resulta difícil desarrollar resiliencia, paciencia y habilidades para resolver problemas". Otro docente agregó: "Aunque la tecnología ha avanzado, a menudo el acceso a ella en la escuela es insatisfactorio. La calidad de internet es deficiente, los laboratorios de informática están limitados y los recursos como el paquete Office no están disponibles en los laboratorios móviles. Además, el uso de teléfonos móviles es inviable debido a la falta de internet para los estudiantes. Incluso el acceso a internet está restringido para los propios profesores".

Menos de la mitad de los profesores, específicamente el 45,7%, informaron que tanto ellos como sus alumnos tienen acceso a tecnología como computadoras e internet en las escuelas donde enseñan. Otro 7% indicó que aún no hay acceso a la tecnología en las instituciones educativas donde trabajan.

Los docentes también señalan que la presencia de la tecnología está causando mayor dispersión entre los alumnos. "La escuela no puede seguir el ritmo al que los estudiantes adoptan nuevas tecnologías, lo que crea un desajuste entre el contenido enseñado y las expectativas de los alumnos", explicó un profesor que participó en el estudio. Además, el uso excesivo de las redes sociales y la alta exposición de los jóvenes a estas plataformas están afectando la relación entre el profesor y el alumno.

El interés de los jóvenes

La encuesta "Perfil y los Desafíos de los Profesores de Enseñanza Básica" es parte integrante de la 14.ª edición del "Mapa de la Educación Superior", una recopilación de datos oficiales realizada por el propio instituto con el fin de dibujar el panorama actual del sector educativo en Brasil. El tema central de esta edición son los "Cursos de Grado: escenarios y perspectivas".

Este mapa incluye datos de una encuesta realizada por Semesp sobre las preferencias de carrera de los jóvenes. Según los resultados, en el ámbito de la educación superior, la informática y las tecnologías de la información y la comunicación son las áreas más solicitadas, con un 30,1%, seguidas de la salud y el bienestar, con un 18,1%. La informática lidera la clasificación, siendo la preferencia del 11,5% de los jóvenes encuestados, seguida por Administración (10,8%), Derecho (3,8%) y Medicina (3,4%).

Traducción: Lucas Magdiel -  Edición: Graça Adjuto

Últimas noticias