logo Agência Brasil
General

Mujeres indígenas lideran labores de protección a sus territorios

El liderazgo femenino es ahora un criterio para el apoyo a proyectos
Alana Gandra - Reportera de Agência Brasil
Publicado en 13/08/2023 - 15:00
Río de Janeiro
09/08/2023,  Fotos da AMIARN (Associação das Mulheres Indígenas do Alto Rio Negro), que estimula o artesanato e a agricultura.
Foto: Vik Birkbeck
© Vik Birkbeck

El crecimiento de la representación femenina en los territorios indígenas contribuye a la generación de ingresos y a la lucha contra las amenazas que acechan a las aldeas, como la minería ilegal. Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebrado el miércoles (9), la cientista social Inimá Krenak, gestora de proyectos del Fondo Casa Socioambiental, dijo a Agência Brasil que el liderazgo de las mujeres es una prioridad tanto en proyectos productivos como de defensa territorial apoyados por la organización.

"Por nuestra experiencia, identificamos que las mujeres encabezan tanto los trabajos de protección de sus territorios como la producción orientada a la cuestión económica y al mercado, aunque alineada a la defensa territorial.

En general, las mujeres no suelen involucrarse en actividades de explotación de sus territorios ajenas a sus tradiciones, como la minería y la tala". Inimá ve a las mujeres muy vinculadas a este tipo de trabajo que apoya el Fondo Casa. "Las mujeres trabajan muy preocupadas por sus hijos, sus nietos y las generaciones futuras". Por eso, la organización da prioridad a los proyectos liderados por mujeres.

Proyectos

En los últimos cinco años, el liderazgo de las mujeres se ha convertido en un criterio del Fondo Casa a la hora de seleccionar qué proyectos deben ser contemplados. Se apoyan proyectos de advocacy (defensa y argumentación a favor de una causa) y de incidencia de mujeres indígenas en las políticas públicas, en la toma de decisiones. "Ellas disponen de recursos para participar activamente en los momentos de decisión, como estar en Brasilia para el juicio del Marco Temporal; ir a la capital federal para exigir que se cumplan los protocolos de consulta; y realizar agendas en diversos órganos públicos".

"Este trabajo, que llamamos de incidencia, es muy importante para visibilizar las demandas de las mujeres y de los pueblos que representan en relación con la garantía de derechos. En general, derechos que están asegurados en nuestra Constitución, pero que no han sido cumplidos por el Estado."

Inimá Krenak, gestora de projetos do Fundo Casa Socioambiental. Foto: Attilio Zolin
Inimá Krenak, gestora de proyectos del Fondo Casa Socioambientan - Attilio Zolin

En muchas de las asociaciones apoyadas por el Fondo Casa, las mujeres ya desarrollan prácticas agroecológicas en la producción de alimentos sanos y libres de pesticidas, que a menudo se destinan a comedores escolares y programas gubernamentales; así como en la confección de artesanías para la venta fuera de las comunidades indígenas.

Con vistas la inserción en el mercado, se brinda apoyo a la capacitación de personas indígenas para desempeñar funciones dentro de los proyectos de la organización, además de otros que se llevan a cabo en sus territorios, siempre promoviendo el papel de la mujer.

Entre 2018 y 2022, el Fondo Casa apoyó 508 proyectos de 316 organizaciones indígenas, que representan 177 etnias diferentes de las 305 reconocidas en Brasil. Se abordaron 13 temáticas diferentes y más de 60.000 personas resultaron beneficiadas por esos apoyos, que sumaron más de R$ 20 millones, monto equivalente al 38% de los recursos donados por el Fondo Casa.

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1995 para expresar el reconocimiento internacional de los pueblos indígenas, que aún carecen de derechos básicos.