Balanza comercial registra superávit de US$ 5,44 mil millones en julio

El aumento del precio de varios artículos importados, especialmente fertilizantes y petróleo, hizo que el superávit comercial brasileño se redujera en julio. El mes pasado, el país exportó US$ 5.444 millones más de lo que importó, un 22,7% menos que en igual mes de 2021.
La balanza comercial acumula un superávit de US$ 39.751 millones en los primeros siete meses del año, lo que representa un 10,4% menos que lo registrado de enero a julio del año pasado. A pesar de la caída, el balance es el segundo mejor de la historia para el período, perdiendo solo frente a los primeros siete meses de 2021, cuando el superávit cerró en US$ 44.380 millones.
Brasil vendió US$ 29.955 millones en el exterior y compró US$ 24.511 millones el mes pasado. Tanto las importaciones como las exportaciones marcaron récord en julio, desde el inicio de la serie histórica, en 1989. Las exportaciones crecieron el 20% con relación a julio del año pasado, según el criterio del promedio diario. Las importaciones, sin embargo, aumentaron a mayor ritmo: el 31,6% en la misma comparación.
El récord de importaciones y exportaciones, sin embargo, se debe al aumento de los precios internacionales de los bienes. El mes pasado, el volumen de bienes exportados aumentó en promedio sólo 4,7% respecto a julio del año pasado, mientras que los precios subieron 12,2%, favorecidos por la apreciación de los commodities (bienes primarios con cotización internacional).
En las importaciones, la cantidad comprada aumentó 8,7%, pero los precios promedio subieron 41,6%. El alza de los precios estuvo impulsada principalmente por los abonos, fertilizantes, petróleo, carbón y trigo, los cuales se encarecieron tras el inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania.
