logo Agência Brasil
Economía

Cadenas productivas de la bioeconomía amazónica necesitan ayuda

Estudio señala cuellos de botella para promover el manejo sostenible
Luciano Nascimento – Reportero de Agência Brasil
Publicado en 25/06/2023 - 09:30
São Luís
Antônio Bento de Oliveira mostra fruto da castanheira colhido na reserva legal comunitária do assentamento Vale do Amanhecer  (Foto: Marcelo Camargo/Agência Brasil)
© Marcelo Camargo/Agência Brasil

La consolidación de cadenas productivas orientadas a promover la conservación de los bosques, la regeneración de los ecosistemas, la inclusión social y el combate a la pobreza en las zonas rurales de la Amazonia se ve obstaculizada por la falta de asistencia técnica calificada y dirigida a las demandas del productor. Eso es lo que señala el estudio Assistência técnica para a bioeconomia na Amazônia: dos desafios à solução (Asistencia técnica para la bioeconomía en la Amazonia: de los desafíos a la solución), publicado por el Instituto Escolhas, una organización no gubernamental que trabaja con estudios y análisis sobre el desarrollo sostenible y los desafíos socioambientales.

El documento aborda la necesidad de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER) en la bioeconomía, incluyendo actividades económicas que abarcan todas las cadenas de valor de la biodiversidad, guiadas por el conocimiento tradicional, la ciencia y la búsqueda de innovaciones en el uso de recursos biológicos y renovables, como el manejo sostenible de la floresta para extraer productos como nueces, frutas, caucho, aceites, madera, pescado, fibras y plantas medicinales; la industria que procesa estos productos (alimentos, bebidas, cosméticos, farmacéuticos, moda, construcción); la agricultura, la piscicultura y el turismo sostenibles.

La investigación se realizó en ocho territorios amazónicos. En total, 141 personas participaron en el estudio, ya sea como demandantes (productores individuales o en emprendimientos) o proveedores de ATER. Se centró en la oferta de asistencia a los productores de açaí, andiroba, cacao, castaña y pirarucú, identificando a un total de 131 demandas en los territorios analizados, con potencial para “generar actividad económica circular, regenerativa, sostenible, inclusiva, con beneficios colectivos y locales”.

La cantidad y disponibilidad de técnicos es uno de los principales puntos críticos señalados por las organizaciones que ofrecen ATER. Actualmente, el sector privado, ya sea con instituciones privadas o sin fines de lucro, es el mayor responsable de la asistencia técnica ofrecida para la bioeconomía, el 52% del total de organizaciones que participaron en el estudio.

O açaí foi o produto da extração vegetal não madeireira brasileira com maior valor de produção no ano passado
El açaí fue el producto brasileño de extracción vegetal no maderable con mayor valor de producción el año pasado - Giorgio Venturieri/Embrapa

“La mayoría de las organizaciones informó que no lograba cumplir con las demandas de los productores. A esto se suma la complejidad logística de atender estos territorios, muy distantes de los centros urbanos, [...] así como la dificultad de mantener la infraestructura mínima necesaria para hacer frente a tal complejidad. En el caso de las instituciones públicas, se destacó la necesidad de ampliar sus equipos para que puedan aumentar su capacidad de atención”, dice el documento.

Otro punto crítico señalado por el 75% de las organizaciones participantes en la encuesta es la escasez de recursos financieros para ofrecer servicios de este tipo de asistencia. Organizaciones del tercer sector y cooperativas de productores reportaron problemas con la contratación temporal e intermitente de sus servicios de ATER, realizada a través de avisos y convocatorias públicas.

También se identificó como cuello de botella la oferta de donaciones de corto plazo e intermitentes, provenientes de la filantropía y de la inversión social privada. El estudio advierte que esta intermitencia de recursos acaba comprometiendo la eficacia del servicio.

Asimismo, se señala que la ausencia de asistencia y de un seguimiento más efectivo impactan directamente en actividades como el control de entradas y salidas de recursos financieros, pago de impuestos, digitalización de registros, pago de cooperativistas, entre otros puntos.

Como resultado, terminan siendo afectados la fijación de precios de los productos, la negociación de compra y venta, el mapeo y estudio de mercados, el acceso a mercados institucionales (compras públicas), el fortalecimiento de la marca y el desarrollo del plan de negocios.

Un ejemplo destacado por la publicación es la cadena de la nuez de Brasil en dos regiones del estado de Pará, donde viven aproximadamente 900 productores extractivos, incluidos pueblos ribereños, quilombolas e indígenas.

Uno de los principales desafíos en la recolección de semillas es la logística, ya que la remoción de los erizos de los árboles, que se realiza de forma manual, y la rotura de los mismos para separar las semillas están pulverizadas por todo el territorio amazónico. Como resultado, se necesita un gran volumen de nueces para cubrir los altos costos de la actividad extractiva en el campo, así como de los largos viajes.

Entre las necesidades reportadas está la asistencia técnica para la adopción de buenas prácticas de recolección (manejo y selección de nueces, uso de equipo limpio) y almacenamiento (control de humedad) para evitar la contaminación y para mejorar la logística de modo que se incremente la relación costo-beneficio en el envío de la producción.

Manejo dos peixes pirarucu
Pez pirarucú- Adriano Gambarini/OPAN

También se destacó la necesidad de mejorar la logística en la cadena del pez pirarucú, que es manejada por poblaciones ribereñas que viven cerca de las lagunas temporales donde se reproducen. La actividad está regulada por una legislación específica para garantizar el mantenimiento y la sostenibilidad de la especie.

La investigación apuntó a la demanda del desarrollo de una logística adecuada para el transporte del pirarucú (manipulación y embalaje refrigerado), con el fin de garantizar la calidad del producto y el menor costo.

También se demandó la implementación de estructuras físicas adecuadas a los requerimientos sanitarios para el sacrificio, eviscerado, desangrado y limpieza del pescado; de los procesos de tratamiento y aprovechamiento de los desechos descartados durante el procesamiento (huesos, canales, pieles y escamas), además de una mayor agilidad en la elaboración de los informes base para solicitar la autorización de pesca al organismo ambiental competente.

En la cadena del açaí, el territorio seleccionado por el estudio dice que al menos 4 mil personas están involucradas en asociaciones y cooperativas de productores y extractivistas que actúan en la recolección y manejo de la fruta.

Entre las necesidades reportadas se encuentran la asistencia técnica para el manejo adecuado de los árboles de açaí y otras especies vegetales de interés económico y ecológico para incrementar la biodiversidad, productividad y rentabilidad de la zona; eliminación adecuada de las semillas; prácticas y procesos adecuados para el manejo de la fruta, considerando la maduración, el almacenamiento y el transporte; y la producción conjunta de açaí con otros productos de la bioeconomía, como andiroba y murumuru, con el objetivo de generar ingresos fuera de temporada.

El açaí fue el producto brasileño de extracción vegetal no maderable con mayor valor de producción el año pasado.

Política

La Política Nacional de Asistencia Técnica y Extensión Rural (Pnater), implementada por el gobierno federal, ya contempla la cooperación entre agentes públicos y privados y opera a través de la acreditación y contratación, mediante convocatorias públicas, de entidades públicas y privadas que ofrecer los servicios de ATER y el posterior seguimiento y evaluación de los resultados.

Sin embargo, el estudio llama la atención sobre el hecho de que, a pesar de que la descentralización y la participación social son principios de la Pnater, existe la necesidad de una efectiva coordinación e integración entre los agentes públicos y privados de ATER y con el territorio donde se presta el servicio.

Marlon Sandro Araújo Rodrigues, liderança da comunidade Rio Novo, pega castanhas no paiol para serem processadas na mini usina da Comunidade do Rio Novo, um afluente do rio Iriri na Terra do Meio.
Aproximadamente 900 productores extractivos, incluidos pueblos ribereños, quilombolas e indígenas, viven de la cadena de la nuez de Brasil. - Lilo Clareto/ISA/Derechos reservados