logo Agência Brasil
Medio ambiente

La preservación de los biomas en tierras indígenas es un 31% mayor

El análisis se concentró en la primera década de los años 2000.
Letycia Bond – Reportera de la Agência Brasil
Publicado en 05/04/2025 - 15:00
São Paulo
Malocas de aldeias Yanomamis na região do Surucucu, dentro da Terra Indígena Yanomami, Oeste de Roraima, avistadas em sobrevoo da Força Aéra Brasileira para lançamendo de suprimentos em ajuda humanitária.
© Fernando Frazão/Agência Brasil

Un estudio del Instituto Socioambiental (ISA), publicado el miércoles (2), muestra que el grado de preservación ambiental de las tierras indígenas en los biomas Caatinga, Mata Atlántica, Pampa y Pantanal es un 31,5% mayor que en otras áreas fuera de ellas.

Los 223 territorios analizados, independientemente de la fase de demarcación en la que se encuentran, perdieron en promedio el 36,5% de su vegetación original. El análisis de la devastación en los biomas se concentró en la primera década de los años 2000.

El Pampa es el bioma en el que las tierras indígenas presentan, proporcionalmente, la mayor área deforestada, con una pérdida del 62,5% de su vegetación original. Más del 90% de la deforestación de la Mata Atlántica se concretó hasta el año 2000 en la mayoría de estas áreas.

Rio Grande do Sul. 17/12/2023  Pampa em Bagé (RS). Crédito: Marcos Nagelstein/MTur.
El Pampa es el bioma en el que las tierras indígenas presentan, proporcionalmente, la mayor área deforestada, con una pérdida del 62,5% de su vegetación original - Marcos Nagelstein/MTur.

Demarcación

Según el ISA, los datos muestran que la demora en el proceso de demarcación de las tierras indígenas favorece la degradación ambiental. Esta conclusión se confirma al consultar el material recopilado por la entidad a través del Sistema de Áreas Protegidas (SisArp), una base de datos que permite herramientas de geoespacialización y cruza diversas informaciones, desde actos legales hasta datos sobre demografía, pueblos, lenguas, deforestación, grandes proyectos, presiones y amenazas, y minería.

Otro punto destacado en el estudio es que la demarcación, además de evitar más destrucción, favorece la regeneración de la vegetación, "evidenciando la eficacia de las estrategias indígenas de manejo", según el ISA.

"Solo la posesión indígena efectiva es capaz de garantizar la integridad socioambiental de las tierras indígenas. Las políticas de demarcación, protección y gestión territorial deben tener un carácter integrado, considerando aspectos sociales, culturales y ambientales, ya que, además de la degradación ambiental, las situaciones de conflictos e invasiones también representan una grave amenaza a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y su integridad física", señala el informe.